The search found 12 results in 0.061 seconds.
Este estudio, entre otros objetivos, se propone la obtención de estimadores a nivel nacional de los niveles de estigma y discriminación hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) en República Dominicana. …
En este estudio, que se fundamenta en datos empíricos obtenidos de latinos homosexuales y bisexuales en tres ciudades de los EE.UU., documentamos la relación que existe entre formas específicas de discriminación social-homofobia, racismo y penurias económicas-y una determinada consecuencia para la salud: el aumento del riesgo para la transmisión del VIH. …
El presente informe final de diagnóstico participativo sobre discriminación y exclusión social por VIH-sida en el departamento de Ica sistematiza los resultados de un estudio realizado entre los meses de marzo y julio de 2006. …
El presente análisis procura profundizar la comprensión del estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA en los servicios de salud de América Latina y el Caribe. Con este fin, primero se examinan los componentes del fenómeno, su interrelación y las lagunas en los conocimientos actuales. En segundo lugar, se comparan estudios sobre el estigma y la discriminación y proyectos destinados a reducir su incidencia y repercusiones. Por último, se esbozan las estrategias para una respuesta integral. …
Estudio sobre la situación de las mujeres viviendo con VIH en México, que abarca su situación social, problemas de estigma y discriminación, epidemiología, sus parejas, redes sociales de apoyo y respuesta del gobierno y la sociedad civil a su problemática. …
Entrevistas a doce niñas y adolescentes que viven con VIH de diversos países de América Latina. Hablan de su vida, la discriminación, las redes sociales que los apoyan y su sexualidad. En la parte final se incluye una pequeña encuesta que se aplicó a las entrevistadas.
Este documentoáanaliza el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA por parte de los prestadores de servicios de salud en tres estados de la República mexicana, con base en las percepciones que tienen sobre la infección y las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Material y métodos: Descripción cualitativa y cuantitativa. Observación en nueve instituciones; entrevistas en profundidad (14) y encuestas (373) a proveedores de servicios de salud. …
Artículo que aborda la problemática del VIH/SIDA y las personas con discapacidad. El olvido en que cae este grupo al abordar respuestas al VIH/SIDA y como esta epidemia las está afectando. El artículo propone medidas para incluirlas en planes de prevención según su tipo de discapacidad (visual, auditiva, física, intelectual).
Historias de vida de personas que viven con VIH en distintos países de América Latina. Cada una de estas historias, además,ádesmiente mitos sobreálas personas que viven con VIH y la transmisión de este virus. Además se hace una breve reseña de la situación de la epidemia de VIH/SIDA en cada país citado. Los países son: República Dominicana, El Salvador, México, Brasil, Ecuador, Haití, Perú, Chile, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Bolivia y Colombia.
Descripción general y análisis crítico de restricciones que algunos países adoptan respecto a personas que viven con VIH o son sospechosas de ello. Este estudio fue realizado por un equipo de trabajo convocado por ONUSIDA.
El presente estudio fue realizado por PROINFANCIA, con el apoyo de UNICEF en 2004. Tiene como propósito estudiar en dos provincias del país cuál es la concordancia entre la situación de los niños, niñas y adolescentes vulnerables por la epidemia y las respuestas que se están dando para darle solución, tanto por parte de las familias como por el Estado y las organizaciones comunitarias. …
Amnesty Internacional pide una acción coordinada para hacer frente al riesgo del VIH en el contexto de la violencia contra las mujeres. Este documento examina los riesgos actuales a los que deben hacer frente las mujeres en el contexto de la pandemia, así como las normas de derechos humanos que deberían proteger a las mujeres de la exposición al virus y garantizar el acceso a servicios médicos y asistencia social en caso de contraerlo.