The search found 56 results in 0.048 seconds.
La guía está dirigida a docentes, maestros, educadores, y demás referentes de la educación. Su finalidad es difundir, de manera sistemática y ágil, una serie de recomendaciones prácticas de cómo trabajar el tema de la diversidad desde una perspectiva de derechos e igualdad en los centros educativos. …
La presente Guía Por una sexualidad libre… está organizada en cuatro temas, a saber: Sexualidad y género. Sexualidad y relaciones afectivo-eróticas. Salud sexual, VIH, sida e ITS. Estigma, discriminación y alternativas para el autocuidado. Tales rubros constituyen la base temática que se desarrolla en los talleres, cada sesión cuenta con objetivos específi cos por tema. …
El presente protocolo se enmarca dentro de la Estrategia de Educación Integral de Sexualidad y Prevención de la Violencia para luchar contra la violencia en los centros educativos, las familias y las comunidades. Este protocolo constituye una herramienta de orientación para los centros educativos que permite identificar, atender y referir los casos de violencia física, psicológica y sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, así como casos de maltrato infantil, discriminación por VIH, racismo y acoso o hostigamiento sexual. …
En este segundo Cuaderno de ESI para la Educación Secundaria, hay propuestas de actividades para áreas curriculares como Formación Ética y Ciudadana, Educación Física y Educación Artística. Además se incluyen talleres sobre problemáticas relevantes para la educación sexual integral: la trata de personas, la violencia en el vínculo de parejas adolescentes y la discriminación por diversidad sexual.
Paquete educativo orientado a abordar el tema de la no discriminación de niños y niñas VIH positivos en instituciones educativas de educación primaria.
Objetivo. Mostrar, a través de un diagnóstico en América Latina y el Caribe, el panorama legislativo y curricular sobre sexualidad y prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el ámbito escolar, contrastándolo con los comportamientos sexuales reportados en encuestas demográficas y de salud. Métodos. En mayo de 2008 se realizó, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), una encuesta a informantes clave en 34 países de la Región. …
El estudio pretende ser un instrumento de debate y reflexión, además de ayudar en la definición y consecución de medidas sostenibles y efectivas que contribuyan a poner fin a la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes en las escuelas y en todos los ámbitos de su vida.
The 2013 National School Climate Survey is GLSEN's 8th biennial report on the school experiences of LGBT youth in schools, including the in-school resources that support LGBT students’ well-being, the extent of the challenges that they face at school, and insights into many other aspects of LGBT students’ experiences.
En los últimos años, el reconocimiento mundial del bullying homofóbico como un problema social se ha hecho cada vez más claro, así como el de su asociación a una serie de consecuencias en la salud y el bienestar de las y los afectados, incluyendo la depresión y el suicidio (UNESCO, 2011); sin embargo, la comprensión del probléma es aún insuficiente (Espelage et al., 2003). A pesar del conocimiento de la prominencia del sexismo y la homofobia en América Latina, una revisión regional reciente mostró que la información disponible es limitada (UNESCO, 2011). …
El Mejunje es, ante todo, un Proyecto de Desarrollo Cultural Comunitario con una profunda vocación humanista, donde cualquier capa, grupo, sector social o persona, se puede sentir identificado, acogido y respetado: obreros, intelectuales, jóvenes, niños y adultos mayores, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, travestís y lesbianas, roqueros, ex-presidiarios, personas con VIH, profesionales y aficionados, amas de casa y trabajadores, políticos, legos y especialistas campesinos, citadinos u otros.
El trabajo presenta una experiencia de formación y sensibilización en VIH, sexualidad y género, dirigida a formadores de jóvenes y adolescentes, desarrollada en el marco de un acuerdo de trabajo entre UNESCO Sector Educación Oficina para el MERCOSUR, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, de la República Argentina y ejecutado por el Instituto de Formación Sexológica Integral SEXUR de Uruguay en la ciudad de Santa Fé los días 8-9, 15 -16 y 29-30 de junio de 2007. …
Diversidad sexual: Conceptos para pensar y trabajar en salud es un material elaborado como apoyo bibliográfico a las capacitaciones sobre sexualidad a cargo de Ricardo Duranti en el marco del proyecto para mejorar la accesibilidad a la prevención, diagnóstico y atención del VIH e ITS de población homosexual, bisexual y trans. El proyecto es coordinado por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual y cuenta con el apoyo técnico-financiero de ONUSIDA, PNUD, UNFPA y OPS.
The objective of this research is to describe and compare correct knowledge, incorrect ideas, attitudes, susceptibility and self-efficacy in cases of HIV/AIDS in a group of Colombian adolescents. The sample consists of 222 adolescents of both sexes between the ages of 10 and 18. (Average 14.10 and a typical deviation of 1.925), who belong to a public institution in the city of Cali. This is descriptive correlational research (Montero and León, 2005). The information was gathered by the application of the Colombian adaptation of the HIV-65 scale (Bermúdez, Buela-Casal and Uribe (2005), which measures knowledge, attitudes, susceptibility, and self-efficacy in cases of HIV/AIDS. The results show that the scale obtaining the highest score is that of incorrect knowledge, which suggests that there are still erroneous and mythical concepts about HIV/AIDS. It was also found that there are different meanings depending on age, academic level and sex.
In this 2011 survey, the authors examine the experiences of LGBT students with regard to indicators of negative school climate: hearing biased remarks, including homophobic remarks, in school; feeling unsafe in school because of personal characteristics, such as sexual orientation, gender expression, or race/ethnicity; missing classes or days of school because of safety reasons; and experiencing harassment and assault in school. …
This document provides guidance on how The Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), its Cosponsors and Secretariat (working at national, regional and global levels) should strengthen and operationalize meaningful and respectful partnership work with civil society. It should enable the UN to deliver the targets and elimination commitments agreed in the 2011 Political Declaration on HIV/AIDS. …