The search found 14 results in 0.05 seconds.
Este estudio, entre otros objetivos, se propone la obtención de estimadores a nivel nacional de los niveles de estigma y discriminación hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) en República Dominicana. …
En este estudio, que se fundamenta en datos empíricos obtenidos de latinos homosexuales y bisexuales en tres ciudades de los EE.UU., documentamos la relación que existe entre formas específicas de discriminación social-homofobia, racismo y penurias económicas-y una determinada consecuencia para la salud: el aumento del riesgo para la transmisión del VIH. …
El presente informe final de diagnóstico participativo sobre discriminación y exclusión social por VIH-sida en el departamento de Ica sistematiza los resultados de un estudio realizado entre los meses de marzo y julio de 2006. …
El presente análisis procura profundizar la comprensión del estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA en los servicios de salud de América Latina y el Caribe. Con este fin, primero se examinan los componentes del fenómeno, su interrelación y las lagunas en los conocimientos actuales. En segundo lugar, se comparan estudios sobre el estigma y la discriminación y proyectos destinados a reducir su incidencia y repercusiones. Por último, se esbozan las estrategias para una respuesta integral. …
Estudio sobre la situación de las mujeres viviendo con VIH en México, que abarca su situación social, problemas de estigma y discriminación, epidemiología, sus parejas, redes sociales de apoyo y respuesta del gobierno y la sociedad civil a su problemática. …
Entrevistas a doce niñas y adolescentes que viven con VIH de diversos países de América Latina. Hablan de su vida, la discriminación, las redes sociales que los apoyan y su sexualidad. En la parte final se incluye una pequeña encuesta que se aplicó a las entrevistadas.
Este documentoáanaliza el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA por parte de los prestadores de servicios de salud en tres estados de la República mexicana, con base en las percepciones que tienen sobre la infección y las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Material y métodos: Descripción cualitativa y cuantitativa. Observación en nueve instituciones; entrevistas en profundidad (14) y encuestas (373) a proveedores de servicios de salud. …
Análisis de cuatro campañas masivas (en Argentina, Brasil, Colombia y México) contra la homofobia y el VIH, auspiciadas por los respectivos gobiernos de cada país. Descripción de cada una de ellas, y análisis del efecto producido en cada caso. …
Historias de vida de personas que viven con VIH en distintos países de América Latina. Cada una de estas historias, además,ádesmiente mitos sobreálas personas que viven con VIH y la transmisión de este virus. Además se hace una breve reseña de la situación de la epidemia de VIH/SIDA en cada país citado. Los países son: República Dominicana, El Salvador, México, Brasil, Ecuador, Haití, Perú, Chile, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Bolivia y Colombia.
Documento sobre atención de salud de personas travestis y transexuales (nacidas con sexo masculino) en Argentina.áLa primera parte de esta publicación y consta de cinco artículos. El primero es "Nociones generales sobre sexualidad", en el que se presentan algunos conceptos básicos que, entendemos, permiten salir de una lectura "natural" de la sexualidad para poder pensarla como un hecho social y cultural. Entender la complejidad de cómo nos formamos como hombres o mujeres permite entender mejor por qué también podemos ser trans. …
El presente estudio intenta desde diversas fuentes, realizar un diagnóstico de la violencia ejercida contra trabajadores y trabajadoras sexuales (mujeres, trans y gays) en las regiones de Lima, Callao, Arequipa, Piura, Iquitos y Huancayo. …
Descripción general y análisis crítico de restricciones que algunos países adoptan respecto a personas que viven con VIH o son sospechosas de ello. Este estudio fue realizado por un equipo de trabajo convocado por ONUSIDA.
El presente estudio fue realizado por PROINFANCIA, con el apoyo de UNICEF en 2004. Tiene como propósito estudiar en dos provincias del país cuál es la concordancia entre la situación de los niños, niñas y adolescentes vulnerables por la epidemia y las respuestas que se están dando para darle solución, tanto por parte de las familias como por el Estado y las organizaciones comunitarias. …
El presente estudio se realizó con travestis trabajadores sexuales (TTS), mujeres trabajadoras sexuales (MTS), hombres trabajadores sexuales (HTS) y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en el centro de la Ciudad de Guatemala durante 1998 y 1999. El trabajo se encaminó para poder precisar las interacciones entre individuos y contexto social en los campos de la salud y la sexualidad, situación legal y derechos humanos.