The search found 13 results in 0.022 seconds.
Este documento presenta los resultados de los diálogos participativos realizados en la ciudad de Arica entre octubre y noviembre del 2011. En éstos participaron cerca de 80 mujeres. Se convocó a mujeres de origen aymara; mujeres afrodescendientes; mujeres privadas de libertad; mujeres migrantes, refugiadas y solicitantes de la condición de refugio; mujeres adultas, jóvenes y adultas mayores. …
Informe sobre el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres viviendo con VIH/SIDA en Perú y sobre el cumplimiento de las leyes vigentes y convenios internacionales que, al haber sido ratificados por el Estado peruano, son parte del ordenamiento jurídico interno, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-CEDAW, y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-»Convención de Belem do Pará». …
Este trabajo de investigación fue motivado por la preocupación que ha generado la creciente infección de VIH/SIDA entre las mujeres, principalmente "amas de casa" del Ecuador. La hipótesis de partida fue que esta realidad tiene directa relación con los patrones culturales de género existentes en el país, los cuales hacen más vulnerable a ese grupo poblacional. Para la investigación se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 11 mujeres y 10 hombres viviendo con VIH/SIDA de las ciudades de Quito y Guayaquil. …
Documento de ICW sobre la situación de derechos humanos de las mujeres que viven con VIH, como factores sociales, culturales y legales afectan sus derechos. La postura de ICW respecto al tema y acciones desarrolladas por esta institución.
Documento de ICW sobre la situación de desmedro en la que se encuentran las mujeres viviendo con VIH/sida en contextos de pobreza. Sugerencias de ICW para enfrentar esta situación, y acciones realizadas por esta organización.
Documento que trata sobre los derechos de las mujeres viviendo con VIH y la vulneración de éstos en diversas partes del mundo. Se señalan los derechos sexuales y reproductivos de este grupo y el trabajo de ICW al respecto.
Partiendo de los resultados de las investigaciones, programas de formación y talleres de ICW, este documento destaca los muchos retos a los que las mujeres seropositivas de todo el mundo deben hacer frente a la hora de recibir un diagnóstico positivo, y confirma la gran necesidad de nuestro trabajo de abogacía en estos tres aspectos fundamentales: Igualdad de género, Acceso global al cuidado y tratamiento y Respeto, apoyo y participación de las mujeres seropositivas de todas las edades en todos los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas. …
Entrevistas a doce niñas y adolescentes que viven con VIH de diversos países de América Latina. Hablan de su vida, la discriminación, las redes sociales que los apoyan y su sexualidad. En la parte final se incluye una pequeña encuesta que se aplicó a las entrevistadas.
El presente manual está diseñado para ofrecer información y la estructura para una capacitación de cuatro días y para un taller de planeación de dos días, que permitirá a los gerentes de programas y trabajadores sanitarios de localidades con recursos limitados, brindar atención integral y de calidad evitando emitir juicios críticos, y apoyar a mujeres y niñas adolescentes con VIH en el contexto local. …
Con este informe se busca aportar al conocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres viviendo con VIH/SIDA, y ser una herramienta para la exigencia del cumplimiento de las leyes vigentes y convenios internacionales que, al haber sido ratificados por el Estado peruano, son parte del ordenamiento jurídico interno. Tal es el caso de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-CEDAW, y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer- Convención de Belem do Pará. …
El Boletín de Notas resume la situación al 2007 de las estrategias de prevención del VIH y los servicios para niñas y mujeres jóvenes entre 15 y 24 años de edad en México. Contiene un análisis de cinco componentes claves que influyen en la prevención del VIH, a saber: 1. Disposiciones legales; 2. Disposiciones políticas; 3. Disponibilidad de los servicios; 4. Accesibilidad de los servicios; 5. Participación y derechos. Además, ofrece recomendaciones a los principales actores para incrementar la acción en estrategias de prevención del VIH y los servicios para niñas y mujeres jóvenes en México.
Estudio basado en entrevistas sobre la situación de las mujeres que viven con el VIH y su experiencia con los servicios de salud en México. Se aportan elementos para movilizar y mejorar la respuesta a los problemas surgidos de la epidemia por VIH/SIDA en mujeres, se exploran factores relacionados con la disponibilidad, acceso, efectividad y vacíos en materia de servicios para mujeres. Este texto busca dar cuenta de los hallazgos, reflexiones y recomendaciones derivadas a partir de la documentación y análisis de experiencias de mujeres mexicanas que viven con VIH/SIDA.
La Campaña Mundial contra el SIDA 2004 está centrada en el tema «Mujeres, niñas, VIH y SIDA», que pone de relieve el hecho de que las mujeres son biológica, social y económicamente más vulnerables al VIH, en especial en las regiones más afectadas por la epidemia. Para conmemorar el Día Mundial del SIDA el 1 de diciembre, la OMS ha volcado su atención en las cuestiones complejas y delicadas relacionadas con la violencia contra la mujer, los puntos comunes entre la violencia y el VIH/SIDA y el acceso de las mujeres a tratamientos antirretrovirales de supervivencia. …