The search found 34 results in 0.087 seconds.
Se describen las mejores prácticas realizadas en la Argentina por organizaciones de gobierno, nacionales y jurisdiccionales, con la finalidad de dar respuesta a la epidemia del VIH/sida al año 2006. Se destacanáaquellas acciones gubernamentales de prevención, atención, tratamiento del VIH/sida realizadas desde la perspectiva de género y derechos humanos. Se realiza una breve síntesis de la situación de la epidemia en la Argentina así como la reseña de las mejores prácticas seleccionadas. En calidad de anexo se adjunta la información relativa al marco normativo nacional vinculado al VIH/sida.
Resultados de un estudio descriptivo de corte transversal realizado con el propósito deidentificar los factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA en mujeres de clase socioeconómica alta de Cali, Colombia, por reconocer la situación de vulnerabilidad en una población que por sus condiciones socioeconómicas y culturales ha sido apartada y señalada como una población poco vulnerable a este tipo de situaciones de salud.
En este documento se tratan las consecuencias de los roles de género femenino y masculino, las relaciones de poder y el comportamiento sexual en la propagación del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe y se explora la vulnerabilidad de la mujer a la epidemia. Se abordan también otros temas, como violencia, sexo comercial y turismo sexual, tráfico de seres humanos, desplaciamento de poblaciones y crisis en el marco de la sensibilidad de las mujeres y los hombres al VIH/SIDA.
Using research from 13 countries, this report demonstrates that gender inequalities and the persistent and systematic violation of their rights are leaving women and girls disproportionately vulnerable to HIV and AIDS. Poverty and limited access to education and information, discriminatory laws and ingrained gender inequalities all deny women and girls their rights. …