The search found 10 results in 0.055 seconds.
El presente trabajo es una síntesis y actualización del documento: “La incorporación de la Educación Sexual en el sistema educativo formal: Una propuesta de trabajo”, elaborado por la Comisión de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), aprobado por el Consejo Directivo Central (CODICEN) en el año 2006,el cual se presenta en tres secciones: PRIMERA SECCIÓN: Antecedentes. …
La sistematización que a continuación se presenta tiene el propósito de mostrar la experiencia de intervención desarrollada en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de la Prevención y Control del Sida y la Tuberculosis en el Perú", a partir del trabajo realizado en el Componente VIH/Sida, Objetivo 4 "Garantizar la atención integral de calidad a las PVVS (hombres, mujeres y niños) y que incluya el acceso al tratamiento antirretroviral". …
In 2008, UNESCO commissioned an independent evaluation of the implementation of EDUCAIDS, the UNAIDS Global Initiative on Education and HIV & AIDS (led by UNESCO) that seeks to prevent the spread of HIV through education and to protect the core functions of the education system from the worst effects of the epidemic. The evaluation was conducted by an external consultant and completed in 2009. …
La materia prima de este manual son los resultados del taller regional Desafíos en el Trabajo de Prevención para Hombres Gay y otros Hombres que tienen Sexo con Hombres, que se realizó en la Ciudad de Guatemala a finales de 2003; y el esfuerzo, creatividad, experiencia y voluntad de los 35 participantes, provenientes de 15 países de América Latina. Este documento sistematiza las experiencias allí compartidas. …
Monitoreo de las metas de UNGASS en salud sexual y reproductiva realizado por la ONG FEIM. Se analizan todas las metas UNGASS desde el punto de vista de la mujer, se abordan temas de VIH/SIDA, aborto, trabajo sexual, tratamiento, género y discriminación.
Evaluación de la respuesta nacional de Guatemala al VIH/SIDA en relación a hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Se destacan los problemas de cobertura y marginación de este grupo. Se analiza tanto la respuesta del Estado como de la sociedad civil. El trabajo está hecho en base a entrevistas a grupos y organizaciones de HSH.
Documento sobre el tratamiento del dolor como un derecho en personas con cáncer y sida. Obstáculos que deben enfrentar para el tratamiento del dolor y cuidados paliativos. Los casos de Uganda y Vietnam como ejemplo de los avances en el acceso al tratamiento del dolor y cuidados paliativos. El documento concluye con recomendaciones para los gobiernos, los responsables de políticas mundiales de drogas, OMS, ONUSIDA y la comunidad de donantes, y, finalmente, la comunidad de derechos humanos.
El presente análisis de la normatividad referente a las poblaciones vulnerables: Hombres que tienen Sexo con Hombres, Transgéneros, Transexuales, Travestis, Trabajadoras y Trabajadores Sexuales, tiene como objetivo establecer nuevos límites al marco normativo actual del Perú, impactando de manera clara en los mecanismos de promoción y protección de sus derechos en general. …
Fundamentos teóricos, lineamientos y objetivos generales que debiera tener un plan de educación sexual. Enfoque holístico. Escenario en el queáinstalar la educación de la sexualidad y con qué mirada abordarla para que se proyecte como estrategia válida por excelencia para favorecer el desarrollo y la salud integral de las nuevas generaciones. Al artículo principal se le anexan los siguientes artículos: - La Construcción de una Cultura de la Salud en el Ámbito Educativo, por Diego Rossi. …
Ese trabajo nace de la necesidad de buscar fórmulas alternativas para lograr el vital acceso a los ARV y la atención integral. Surge para los violentados derechos humanos de los afectados un nuevo desafío, cual es vincular el acceso a los ARV a los derechos fundamentales. Así se inicia un movimiento sin precedente en el área de la salud en la región LAC para demandar de los Estados el cumplimento de lo contenido en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, las Constituciones nacionales y leyes especiales.