The search found 32 results in 0.063 seconds.
Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la situación epidemiológica de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina y ampliar el saber sobre el estado de la respuesta que se ofrece desde los servicios de salud, la Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación (DS y ETS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) organizaron un encuentro con los referentes de los servicios donde se atiende a la mayor parte de esa población, incluyendo a los principales laboratorios que participan del proceso de diagnóstico pediátrico. …
Este estudio, entre otros objetivos, se propone la obtención de estimadores a nivel nacional de los niveles de estigma y discriminación hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) en República Dominicana. …
El documento presenta los resultados de un estudio realizado en el año 2009 con un grupo de mujeres activistas que viven con VIH en Venezuela. Tiene como intención tener una aproximación a la situación de las mujeres con respecto a su estatus económico, el acceso a servicios especializados de salud, acceso a la educación, situación familiar y percepción de las situaciones de violencia, estigma y discriminación derivadas de su situación de salud.
Descripción general de la situación de los adolescentes escolares que viven con VIH/sida en Chile y de como debieran recibir educación sexual. Además se citan casos de resistencia de diversos grupos a la educación sexual, sobre todo en el ámbito del placer y el uso del preservativo.
En este estudio, que se fundamenta en datos empíricos obtenidos de latinos homosexuales y bisexuales en tres ciudades de los EE.UU., documentamos la relación que existe entre formas específicas de discriminación social-homofobia, racismo y penurias económicas-y una determinada consecuencia para la salud: el aumento del riesgo para la transmisión del VIH. …
Informe sobre el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres viviendo con VIH/SIDA en Perú y sobre el cumplimiento de las leyes vigentes y convenios internacionales que, al haber sido ratificados por el Estado peruano, son parte del ordenamiento jurídico interno, como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-CEDAW, y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer-»Convención de Belem do Pará». …
El presente informe final de diagnóstico participativo sobre discriminación y exclusión social por VIH-sida en el departamento de Ica sistematiza los resultados de un estudio realizado entre los meses de marzo y julio de 2006. …
Este trabajo de investigación fue motivado por la preocupación que ha generado la creciente infección de VIH/SIDA entre las mujeres, principalmente "amas de casa" del Ecuador. La hipótesis de partida fue que esta realidad tiene directa relación con los patrones culturales de género existentes en el país, los cuales hacen más vulnerable a ese grupo poblacional. Para la investigación se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 11 mujeres y 10 hombres viviendo con VIH/SIDA de las ciudades de Quito y Guayaquil. …
El presente análisis procura profundizar la comprensión del estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA en los servicios de salud de América Latina y el Caribe. Con este fin, primero se examinan los componentes del fenómeno, su interrelación y las lagunas en los conocimientos actuales. En segundo lugar, se comparan estudios sobre el estigma y la discriminación y proyectos destinados a reducir su incidencia y repercusiones. Por último, se esbozan las estrategias para una respuesta integral. …
"Vichando historias; promoción de la lectura en la comunidad afectada por el VIH/sida" surgió para responder a la necesidad de abordar la problemática del VIH/sida desde una mirada de promoción de la salud, con herramientas que permitieran a los referentes de organizaciones ampliar las acciones que venían desarrollando con niños, niñas y adolescentes afectados por esta problemática. …
Sistematización de experiencias de trabajo con niñas, niños y adolescentes que viven con VIH. Se describen las características específicas del trabajo con este grupo y se citanácasos de intervención. Se demustra la necesidad de considerar esta problemática en forma integral, teniendo en cuenta tanto los aspectos médico-sanitarios como las distintas variables socioculturales que intervienen. Asimismo, la articulación entre variadas organizaciones de la comunidad y el sistema de salud ha resultado de gran importancia en términos del fortalecimiento de las redes de contención.
Descripción de experiencias para garantizar la adherencia al tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Argentina. Se describen actividades de educación de pares, consejería, visitas domiciliarias, trabajo comunitario y otras. La problemática se aborda desde un punto de vista social, de derechos humanos y también médico.
Estudio sobre la situación de las personas privadas de libertad en Venezuela en relación a derechos humanos y VIH/sida. Se basa en testimonios de reclusos, las condiciones de vida al interior de los recintos, las situaciones de riesgo de contagio de VIH que deben enfrentar, el tratamiento para las personas que viven con VIH, los casos de corrupción y violencia (institucional y por parte de los reclusos) que viven. Incluye estadísticas y en su parte final propone soluciones a los problemas detectados.
Estudio sobre la situación de las mujeres viviendo con VIH en México, que abarca su situación social, problemas de estigma y discriminación, epidemiología, sus parejas, redes sociales de apoyo y respuesta del gobierno y la sociedad civil a su problemática. …
Entrevistas a doce niñas y adolescentes que viven con VIH de diversos países de América Latina. Hablan de su vida, la discriminación, las redes sociales que los apoyan y su sexualidad. En la parte final se incluye una pequeña encuesta que se aplicó a las entrevistadas.