The search found 8 results in 0.069 seconds.
El presente informe final de diagnóstico participativo sobre discriminación y exclusión social por VIH-sida en el departamento de Ica sistematiza los resultados de un estudio realizado entre los meses de marzo y julio de 2006. …
La sistematización que a continuación se presenta tiene el propósito de mostrar la experiencia de intervención desarrollada en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de la Prevención y Control del Sida y la Tuberculosis en el Perú", a partir del trabajo realizado en el Componente VIH/Sida, Objetivo 4 "Garantizar la atención integral de calidad a las PVVS (hombres, mujeres y niños) y que incluya el acceso al tratamiento antirretroviral". …
Los jóvenes y el VIH/sida en América Latina. Descripción general de su situación y las políticas que sugiere la International Planned Parenthood Federation para, junto a ellos, responder a la epidemia de VIH/sida. Se describen también enfoques y acciones realizadas por esta organización.
Sistematización de experiencias de trabajo con niñas, niños y adolescentes que viven con VIH. Se describen las características específicas del trabajo con este grupo y se citanácasos de intervención. Se demustra la necesidad de considerar esta problemática en forma integral, teniendo en cuenta tanto los aspectos médico-sanitarios como las distintas variables socioculturales que intervienen. Asimismo, la articulación entre variadas organizaciones de la comunidad y el sistema de salud ha resultado de gran importancia en términos del fortalecimiento de las redes de contención.
Estudio de prevalencia de VIH en grupos vulnerables (hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales y usuarios de drogas) y embarazadas en Argentina. Determinación de incidencia y resistencia al VIH. Descripción detallada por provincias, estadísticas de prevalencia, prácticas de riesgo y prevención.
El estudio solicitado estuvo orientado a evaluar el acceso y calidad de la aplicación del Protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH en las mujeres embarazadas en Chile, con el propósito de aportar información relevante que permitiera conocer la efectiva aplicación del protocolo durante el año 2006, primer año de aplicación de la norma. La intención fue contribuir con insumos para mejorar o corregir posibles deficiencias en su aplicación y, con ello, aportar a futuros planes destinados a la disminución de la transmisión vertical del VIH enáel país, a cifras inferiores al 1%. …
Nota publicada en el sitio web del Programa Prioritario de ITS y SIDA sobre la situación del VIH/SIDA en Uruguay. En un estudio realizado y publicado en diciembre de 2008, se reveló una baja prevalencia nacional, concentrada en los grupos más vulnerables. Se alcanzó una "meseta", es decir un control de la epidemia en la población general. Dos uruguayos por día eran notificados de la enfermedad, actualmente, la cifra descendió a uno, lo que demuestra que las acciones preventivas están dando sus frutos.
Ese trabajo nace de la necesidad de buscar fórmulas alternativas para lograr el vital acceso a los ARV y la atención integral. Surge para los violentados derechos humanos de los afectados un nuevo desafío, cual es vincular el acceso a los ARV a los derechos fundamentales. Así se inicia un movimiento sin precedente en el área de la salud en la región LAC para demandar de los Estados el cumplimento de lo contenido en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, las Constituciones nacionales y leyes especiales.