The search found 16 results in 0.067 seconds.
Globally, half of students aged 13–15 experience peer-to-peer violence in and around school. This violence has short-term effects on their educational achievement and leaves a long-term impression on their futures. This report outlines the prevalence of violence in and around schools and highlights students’, partners’ and UNICEF efforts to #Endviolence in schools.
El objetivo general de este estudio fue conocer como se construye el fenómeno de bullying homofóbico en las culturas escolares, desde la mirada de todos los actores. Los objetivos específicos fueron (1) Caracterizar desde la perspectiva de los adolescentes el fenómeno del bullying homofóbico, y (2) Describir la prevalencia del bullying homofóbico, desde una perspectiva ecológica.
Resultados del relevamiento estadístico sobre clima escolar, violencia y conflicto en escuelas según la perspectiva de los alumnos, realizado por el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación, a partir de una encuesta aplicada a 26.000 alumnos de escuelas secundarias estatales y privadas de las 24 jurisdicciones del país, durante el año 2014.
La publicación ha sido elaborada como parte del proyecto “Educación y Respeto para la prevención y atención del bullying homofóbico y transfóbico de las instituciones educativas”, con apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia de los Países Bajos. Este documento considera un abordaje amplio de los tipos de violencia escolar que afectan la región, sobre todo la violencia homofóbica y transfóbica. Asimismo, presenta instrumentos para un mejor desarrollo y seguridad de los estudiantes, garantizando así el goce de sus derechos, especialmente el derecho a la educación.
No country can achieve inclusive and equitable quality education if its own students are discriminated against or experience violence based on their actual or perceived sexual orientation and gender identity - a type of violence often referred to as homophobic and transphobic violence and which is found prevalent in all educational settings in many countries. …
The 2013 National School Climate Survey is GLSEN's 8th biennial report on the school experiences of LGBT youth in schools, including the in-school resources that support LGBT students’ well-being, the extent of the challenges that they face at school, and insights into many other aspects of LGBT students’ experiences.
En los últimos años, el reconocimiento mundial del bullying homofóbico como un problema social se ha hecho cada vez más claro, así como el de su asociación a una serie de consecuencias en la salud y el bienestar de las y los afectados, incluyendo la depresión y el suicidio (UNESCO, 2011); sin embargo, la comprensión del probléma es aún insuficiente (Espelage et al., 2003). A pesar del conocimiento de la prominencia del sexismo y la homofobia en América Latina, una revisión regional reciente mostró que la información disponible es limitada (UNESCO, 2011). …
In this 2011 survey, the authors examine the experiences of LGBT students with regard to indicators of negative school climate: hearing biased remarks, including homophobic remarks, in school; feeling unsafe in school because of personal characteristics, such as sexual orientation, gender expression, or race/ethnicity; missing classes or days of school because of safety reasons; and experiencing harassment and assault in school. …
Because I am Girl is an annual report published by Plan which assesses the current state of the world's girls. While women and children are recognised as specific categories in policy and planning, girls' particular needs and rights are often ignored. These reports provide evidence, including the voices of girls themselves, as to why they need to be treated differently from boys and from older women. The reports also make recommendations for action, showing policymakers and planners what can make a real difference to girls' lives all over the world.
La investigación tiene por objetivo primordial la producción de conocimiento estadístico que posibilite la medición y el acercamiento a la compresión integral de la problemática de la violencia de género. Asimismo, busca ser una guía en el diseño y el desarrollo de políticas educativas que, desde la perspectiva de género, propicien relaciones equitativas entre los sexos, contribuyan a la eliminación de la discriminación y la violencia de género, así como a garantizar el cabal cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en el entorno educativo.
En el marco de la celebración del Día Nacional contra la Homofobia, se desarrolló un conversatorio sobre la Homolesbofobia en las aulas, con la participación de la Master Zaira Carvajal, representante del Instituto de Estudios de la Mujer, IEM y el Master Francisco Madrigal, por el Centro de Investigación, CIPACDH.
América Latina y El Caribe es territorio cultural diverso, que se iguala en las características del estigma y discriminación que aplica a personas lesbianas, trans, gays, bisexuales, intersexuales. De acuerdo al estudio 'Homofobia de Estado 2009' de ILGA, en LAC existen 11 países que penalizan la homosexualidad. En los países en que esto no es así, de igual forma, existe una práctica punitiva legitimada, que refleja la exclusión cultural de la orientación sexual no heterosexual y de las prácticas que se le asocian.
La homofobia y el sexismo están sirviendo de doble forma para acosar e intimidar a los chicos y chicas más vulnerables: por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todos, independientemente de su orientación sexual y género. Por otra parte, se recuerda a los chicos y chicas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales que han de esconderse, que han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual son, pueden ser objeto de el rechazo, aislamiento, burla y acoso.
Los resultados del reciente informe 'Violencia entre compañeros en la escuela', presentado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia son escalofriantes. Pero igualmente escalofriante es que las autoras ni siquiera mencionen la orientación sexual o la identidad de género como factores de riesgo. …
Documento que describe y sistematiza experiencias educativas de prevención de VIH en la escuela. También detalla los problemas a enfrentar, tanto curriculares como culturales y sociales. Se considera la educación para prevención del VIH/sida como un sistema que Incluye tanto a la escuela como la educación de pares, la utilización de redes cooperativas y de internet.