The search found 21 results in 0.028 seconds.
The 2013 National School Climate Survey is GLSEN's 8th biennial report on the school experiences of LGBT youth in schools, including the in-school resources that support LGBT students’ well-being, the extent of the challenges that they face at school, and insights into many other aspects of LGBT students’ experiences.
En los últimos años, el reconocimiento mundial del bullying homofóbico como un problema social se ha hecho cada vez más claro, así como el de su asociación a una serie de consecuencias en la salud y el bienestar de las y los afectados, incluyendo la depresión y el suicidio (UNESCO, 2011); sin embargo, la comprensión del probléma es aún insuficiente (Espelage et al., 2003). A pesar del conocimiento de la prominencia del sexismo y la homofobia en América Latina, una revisión regional reciente mostró que la información disponible es limitada (UNESCO, 2011). …
Este estudio pretende ayudarnos a identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas que un sector de la población tiene con respecto a los gay y lesbianas en Costa Rica, que aunque no necesariamente es el punto de partida de un análisis profundo de estos comportamientos, sí nos refleja parte la cotidianidad de sus expresiones, tanto homofóbicas, como respetuosas. Ambas expresiones son solo un resultado de un sistema social, educativo e institucionalizado en construcción. …
La investigación tiene por objetivo primordial la producción de conocimiento estadístico que posibilite la medición y el acercamiento a la compresión integral de la problemática de la violencia de género. Asimismo, busca ser una guía en el diseño y el desarrollo de políticas educativas que, desde la perspectiva de género, propicien relaciones equitativas entre los sexos, contribuyan a la eliminación de la discriminación y la violencia de género, así como a garantizar el cabal cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños en el entorno educativo.
En el marco de la celebración del Día Nacional contra la Homofobia, se desarrolló un conversatorio sobre la Homolesbofobia en las aulas, con la participación de la Master Zaira Carvajal, representante del Instituto de Estudios de la Mujer, IEM y el Master Francisco Madrigal, por el Centro de Investigación, CIPACDH.
América Latina y El Caribe es territorio cultural diverso, que se iguala en las características del estigma y discriminación que aplica a personas lesbianas, trans, gays, bisexuales, intersexuales. De acuerdo al estudio 'Homofobia de Estado 2009' de ILGA, en LAC existen 11 países que penalizan la homosexualidad. En los países en que esto no es así, de igual forma, existe una práctica punitiva legitimada, que refleja la exclusión cultural de la orientación sexual no heterosexual y de las prácticas que se le asocian.
La homofobia y el sexismo están sirviendo de doble forma para acosar e intimidar a los chicos y chicas más vulnerables: por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todos, independientemente de su orientación sexual y género. Por otra parte, se recuerda a los chicos y chicas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales que han de esconderse, que han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual son, pueden ser objeto de el rechazo, aislamiento, burla y acoso.
Los resultados del reciente informe 'Violencia entre compañeros en la escuela', presentado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia son escalofriantes. Pero igualmente escalofriante es que las autoras ni siquiera mencionen la orientación sexual o la identidad de género como factores de riesgo. …
Este estudio, entre otros objetivos, se propone la obtención de estimadores a nivel nacional de los niveles de estigma y discriminación hacia las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) en República Dominicana. …
En este estudio, que se fundamenta en datos empíricos obtenidos de latinos homosexuales y bisexuales en tres ciudades de los EE.UU., documentamos la relación que existe entre formas específicas de discriminación social-homofobia, racismo y penurias económicas-y una determinada consecuencia para la salud: el aumento del riesgo para la transmisión del VIH. …
El presente informe final de diagnóstico participativo sobre discriminación y exclusión social por VIH-sida en el departamento de Ica sistematiza los resultados de un estudio realizado entre los meses de marzo y julio de 2006. …
El presente análisis procura profundizar la comprensión del estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA en los servicios de salud de América Latina y el Caribe. Con este fin, primero se examinan los componentes del fenómeno, su interrelación y las lagunas en los conocimientos actuales. En segundo lugar, se comparan estudios sobre el estigma y la discriminación y proyectos destinados a reducir su incidencia y repercusiones. Por último, se esbozan las estrategias para una respuesta integral. …
Estudio sobre la situación de las mujeres viviendo con VIH en México, que abarca su situación social, problemas de estigma y discriminación, epidemiología, sus parejas, redes sociales de apoyo y respuesta del gobierno y la sociedad civil a su problemática. …
Entrevistas a doce niñas y adolescentes que viven con VIH de diversos países de América Latina. Hablan de su vida, la discriminación, las redes sociales que los apoyan y su sexualidad. En la parte final se incluye una pequeña encuesta que se aplicó a las entrevistadas.
Este documentoáanaliza el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/SIDA por parte de los prestadores de servicios de salud en tres estados de la República mexicana, con base en las percepciones que tienen sobre la infección y las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Material y métodos: Descripción cualitativa y cuantitativa. Observación en nueve instituciones; entrevistas en profundidad (14) y encuestas (373) a proveedores de servicios de salud. …