The search found 25 results in 0.073 seconds.
This is the eighth in the annual ‘Because I am a Girl’ report series, published by Plan, which assesses the current state of the world’s girls. While women and children are recognised in policy and planning, girls’ needs and rights are often ignored. The reports provide evidence, including the voices of girls themselves, as to why they need to be treated differently from boys and adult women. They also use information from primary research, in particular a small study set up in 2006 following 142 girls from nine countries. …
In 2010, AIDSTAR-One conducted case studies in three countries where GBV services were available. …
Este estudio pretende ayudarnos a identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas que un sector de la población tiene con respecto a los gay y lesbianas en Costa Rica, que aunque no necesariamente es el punto de partida de un análisis profundo de estos comportamientos, sí nos refleja parte la cotidianidad de sus expresiones, tanto homofóbicas, como respetuosas. Ambas expresiones son solo un resultado de un sistema social, educativo e institucionalizado en construcción. …
El Manual de criterios e instrumentos para la evaluación y la incorporación de la perspectiva de género en las campañas de difusión de la Administración Pública Federal (APF) pretende contribuir a la aplicación de la normatividad - constitucional y de las leyes específicas, lgimh y lgamvlv - con el propósito de que la comunicación institucional de la apf sea libre de elementos, evidentes o encubiertos, que promuevan o aprueben la discriminación o la violencia de cualquier índole en contra de las mujeres. …
Camino al Buen Trato es un rotafolio para capacitar y formar a promotores del buen trato en las comunidades quechua de Ecuador de manera que puedan gestionar contra la violencia de la mujer y su prevención.
Este documento contiene información importante sobre todos los tipos de violencia sexual que existen (física, psicológica, económica, intrafamiliar y basada en el género), con el propósito de que los y las jóvenes aprendan a identificarla, la reconozcan como un delito y empiecen a denunciarla.
El Manual "Violencia Hacia las Mujeres y Riesgo de Adquirir el VIH/SIDA" contiene información respecto a la violencia familiar y/o sexual hacia las mujeres como factor de riesgo ante el VIH/SIDA. Además, presenta información sobre la realidad de las mujeres que viven con el VIH/SIDA, mostrando como muchos de sus derechos se ven vulnerados por esta condición, por lo que también se expone las normas que existen para garantizarlos.
El presente manual "Rompiendo el muro", producto del proceso piloto llevado a cabo en Buenaventura y Tumaco, constituye una herramienta de formación en el tema de violencia sexual basada en género para los funcionarios pertenecientes a organizaciones humanitarias y facilitadores comunitarios. En la introducción del manual, se ubica el tema de la violencia sexual basada en género en contextos de emergencia y recuperación. …
Este manual sobre violencia y convivencia es parte de una serie de cinco manuales llamados "Trabajando con Hombres Jóvenes". Este material fue elaborado para educadores de salud, profesores y/u otros profesionales o voluntarios que deseen o que ya estén trabajando con hombres jóvenes. El punto central de estos manuales está constituido por una serie de técnicas para trabajar con hombres jóvenes en grupos. Estas actividades fueron desarrolladas y evaluadas con grupos de 15 a 30 participantes. …
Este manual es una herramienta que permitirá trabajar con hombres jóvenes y adolescentes en la promoción de la convivencia y en la prevención de la violencia, incluyendo la violencia de género. Este manual se enfoca en tres dimensiones: - Hombres jóvenes y emociones: sus manifestaciones e implicancias para la convivencia entre las personas. - La socialización de género y su impacto en las construcciones de las masculinidades de los hombres jóvenes. - Los diversos tipos de violencia y sus consecuencias en hombres jóvenes y en quienes los rodean. …
Documento que describe la relación entreáviolencia contra la mujer y VIH/sida en América Latina y el Caribe. Dentro de las mujeres se describen las situaciones (sexo forzado, limitaciones para negociar sexo seguro y sexo recompensado) y grupos más vulnerables (nivel socioeconómico bajo, trabajadoras en puestos de baja remuneración, minorías étnicas, embarazadas yápoblaciones móviles). En base a estas situaciones se describen acciones para fomentar el empoderamiento de estos grupos (a nivel de políticas públicas, local y de familia) y mejorar su condición.
Informe de Brasil del proyecto "VIH/Sida + Violencia. Dos caras de una misma realidad", llevado a cabo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Este documento describe la situación de la violencia contra la mujer y su relación con el VIH/sida en Brasil. Se detallan las acciones llevadas a cabo por el gobierno y las de la organizaciones de la sociedad civil. Incluye estadísticas.
Un documento elaborado por Jéssica Girón, pretende mostrar cómo los roles de género, las relaciones de poder, y el comportamiento sexual son son elementos que colocan a las mujeres pobres de dos ciudades del Perú en una particular situación de vulnerabilidad frente al VIH. Asimismo, se intenta mostrar cómo esta forma de inequidad de género es el resultado de un conjunto complejo de factores culturales y económicos. …
Informe sobre violencia contra la mujeráen Argentina y su relación con el VIH/sida. Incluye información estadística general, el marco legal que protege a las mujeres de actos de violencia y del VIH/sida y las políticas públicas al respecto y las acciones de la sociedad civil frente a este problema. El documento concluye con recomendaciones debido a la relación detectada entre violencia y VIH.
El presente informe se realizó en el marco del Proyecto "Dos caras de una misma realidad. Violencia contra las mujeres y feminización del VIH en el Mercosur", realizado en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay con el apoyo del Fondo Fiduciario del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Como parte de dicho proyecto, en 2008 las organizaciones responsables de cada país elaboraron un informe de situación nacional en base a una guía común de manera de contar con información comparable. …