The search found 18 results in 0.022 seconds.
Como las ediciones originales, no es un manual ni intenta ser un documento académico sino que está orientada, en primer término, a las personas con VIH, a sus familiares, amigos y parejas. Los capítulos tratan de ser amplios en sus contenidos, con un lenguaje despojado de academicismo, claro y accesible. …
Con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la situación epidemiológica de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina y ampliar el saber sobre el estado de la respuesta que se ofrece desde los servicios de salud, la Dirección de SIDA y ETS del Ministerio de Salud de la Nación (DS y ETS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) organizaron un encuentro con los referentes de los servicios donde se atiende a la mayor parte de esa población, incluyendo a los principales laboratorios que participan del proceso de diagnóstico pediátrico. …
Guía para personas que viven con VIH y su entorno cercano. Incluye variados aspectos desde el aceptar un resultado positivo, como informarle a familiares y amigos, qué significa vivir con VIH, los medicamentos y dieta a seguir, la afectividad, salud reproductiva, derechos y datos útiles.
"Vichando historias; promoción de la lectura en la comunidad afectada por el VIH/sida" surgió para responder a la necesidad de abordar la problemática del VIH/sida desde una mirada de promoción de la salud, con herramientas que permitieran a los referentes de organizaciones ampliar las acciones que venían desarrollando con niños, niñas y adolescentes afectados por esta problemática. …
Sistematización de experiencias de prevención de transmisión vertical de VIH en Argentina. Las características de las mujeres embarazadas viviendo con VIH en ese país, la relación entre los servicios de salud y organizaciones de la sociedad civil.
Sistematización de experiencias de trabajo con niñas, niños y adolescentes que viven con VIH. Se describen las características específicas del trabajo con este grupo y se citanácasos de intervención. Se demustra la necesidad de considerar esta problemática en forma integral, teniendo en cuenta tanto los aspectos médico-sanitarios como las distintas variables socioculturales que intervienen. Asimismo, la articulación entre variadas organizaciones de la comunidad y el sistema de salud ha resultado de gran importancia en términos del fortalecimiento de las redes de contención.
Descripción de experiencias para garantizar la adherencia al tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Argentina. Se describen actividades de educación de pares, consejería, visitas domiciliarias, trabajo comunitario y otras. La problemática se aborda desde un punto de vista social, de derechos humanos y también médico.
Entrevistas a doce niñas y adolescentes que viven con VIH de diversos países de América Latina. Hablan de su vida, la discriminación, las redes sociales que los apoyan y su sexualidad. En la parte final se incluye una pequeña encuesta que se aplicó a las entrevistadas.
Estudio detallado de la situación de niñas, niños y adolescentes viviendo con VIH en la ciudad de Buenos Aires.áVías de contagio, año en que se contagiaron, acceso a servicios de salud, estado de salud a la fecha, acceso a la educación y situación familiar. El documento informa de hallazgos y áentrega recomendaciones para evitar más contagios (la principal vía de contagio de este grupo resultó ser transmisión madre-hijo), promoción de acceso a los servicios de salud, integración social, acceso a la educación e ingreso a instituciones especializadas (esto como último recurso).
Folleto con diez preguntas básicas que sirven como guía para padres o cuidadores de niños que viven con VIH. Las preguntas son:1. ¿Cuánto tiempo va a vivir? 2. ¿Cómo y cuándo le explico que vive con VIH? 3. ¿A quién más hay que contarle? Si él o ella ya sabe... ¿Le digo que guarde el secreto? 4. ¿Cómo puedo cuidarlo o cuidarla mejor? 5. ¿Qué cuidados hay que tomar para que no le transmita el virus a otros/as niños/as u otros adultos? 6. ¿A qué médico la/o tengo que llevar y cada cuánto? ¿Y si se enferma tengo que esperar a su médico o lo puedo hacer atender por otro médico? 7. …
Informe detallado sobre las personas que viven con VIH en Argentina. Sus condiciones de vida, sexualidad, acceso al tratamiento y adherencia, problemas de discriminación.
Observatorio al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/sida e ITS para gays, bisexuales, trans y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBTH) en América Latina y el Caribe Hispano: Informe Región Cono Sur + Brasil. Año 2008
Estudio sobre la respuesta al VIH en diez países de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana. Se analiza la situación desde el punto de vista de políticas públicas, de salud y respeto a los derechos de las personas afectadas y/o grupos vulnerables. Se destacan avances y problemas, además de la actuación de la sociedad civil. El texto aporta los resultados del análisis de estudios realizados entre abril y agosto del 2008. Los ámbitos de la respuesta analizados corresponden a: 1. …
Derechos consagrados en la legislación argentina para personas que viven con el VIH. Incluye los artículos de la Constitución que garantizan estos derechos.
Salud, VIH-Sida y sexualidad trans. Atención de la salud a personas travestis y transexuales. Estudio de seroprevalencia en personas trans. Argentina