The search found 26 results in 0.051 seconds.
Objetivo. Mostrar, a través de un diagnóstico en América Latina y el Caribe, el panorama legislativo y curricular sobre sexualidad y prevención contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el ámbito escolar, contrastándolo con los comportamientos sexuales reportados en encuestas demográficas y de salud. Métodos. En mayo de 2008 se realizó, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), una encuesta a informantes clave en 34 países de la Región. …
The objective of this research is to describe and compare correct knowledge, incorrect ideas, attitudes, susceptibility and self-efficacy in cases of HIV/AIDS in a group of Colombian adolescents. The sample consists of 222 adolescents of both sexes between the ages of 10 and 18. (Average 14.10 and a typical deviation of 1.925), who belong to a public institution in the city of Cali. This is descriptive correlational research (Montero and León, 2005). The information was gathered by the application of the Colombian adaptation of the HIV-65 scale (Bermúdez, Buela-Casal and Uribe (2005), which measures knowledge, attitudes, susceptibility, and self-efficacy in cases of HIV/AIDS. The results show that the scale obtaining the highest score is that of incorrect knowledge, which suggests that there are still erroneous and mythical concepts about HIV/AIDS. It was also found that there are different meanings depending on age, academic level and sex.
Health education has long been seen as vital to curb the HIV and AIDS epidemic. Schools in Mexico had integrated topics related to sexuality and HIV/AIDS into school health programs, but this led to resistance from certain political and social actors. This literature review clarifies this debate during the last period of educational reform in Mexico. Opponents of school-based sexuality and HIV/AIDS programs based their arguments on tradition and that they are against modernization and secularization of social life. …
De la experiencia percibida a través de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM), la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ante el avance del flagelo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), promovió realizar un programa, cuya primera fase es un proceso de investigación en las facultades de medicina de América Latina y el Caribe, que permita contar con información y resultados, que puedan servir de base para tomar una posición en la formación del recurso humano de los estud …
Para contribuir a reducir la mortalidad materna de dos municipios rurales en Bolivia, Save the Children y Project Concern International implementaron una estrategia principalmente educativa en Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) llamada Warmi II y donde Organizaciones Comunitarias de Mujeres recibieron fondos para ejecutar sus proyectos. …
Relevamiento de espacios de socialización de las personas gays, trans y bisexuales (GTB) en ciudades argentinas. …
El estudio MAP permite a los Gerentes de programa de cada país y a los asesores técnicos, tener una panorámica general de la disponibilidad y accesibilidad de los productos distribuidos por PASMO, utilizando para ellos criterios previamente definidos en términos de cobertura, calidad de cobertura, acceso, penetración y calidad de la penetración. …
La investigación que aquí se presenta tuvo lugar en una comunidad rural de Morelia, Michoacán, entidad en la que poco más de la tercera parte de la población vive en comunidades rurales. La población de Michoacán presenta una intensa actividad migratoria hacia los Estados Unidos y diversos indicios han asociado este fenómeno al incremento de las infecciones por VIH en zonas rurales. Los prestadores de servicios de salud estudiados pertenecen al IMSS-Oportunidades, institución que tiene una importante tradición de trabajo con las parteras dentro de comunidades rurales e indígenas. …
Objetivo: Con el propósito de determinar en Nivel de Conocimiento (NC) que sobre el VIH/SIDA tienen los adolescentes, se realizó una investigación descriptiva transversal. Métodos: La población estuvo constituida por 329 estudiantes de los 4tos y 5tos años de dos unidades educativas públicas del municipio Jiménez. La muestra no probabilística la conformaron 208 estudiantes disponibles durante los días pautados para la visita a las instituciones educativas, a quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas sobre el VIH/SIDA, prevención y modo de transmisión. …
Documento que describe y sistematiza experiencias educativas de prevención de VIH en la escuela. También detalla los problemas a enfrentar, tanto curriculares como culturales y sociales. Se considera la educación para prevención del VIH/sida como un sistema que Incluye tanto a la escuela como la educación de pares, la utilización de redes cooperativas y de internet.
Estudio sobre la situación general de las ITS y VIH/sida en pueblos originarios de América Latina. La primera parte del análisis incluye una evaluación doble: por una parte, la constatación de la gravedad de la presencia de estas enfermedades específicas en los pueblos indígenas, a partir de muestras concretas y, por otra parte, las maneras de solucionar el problema que ya los mismos pueblos y sus agentes de ayuda están aplicando. …
Documento que describe un proyecto de educación de pares aplicado en escuelas de barrios marginales de Córdoba, Argentina y que tuvo como objetivo: "Incorporar la prevención del VIH/SIDA en el Sistema Educativo Formal y en su contexto barrial en la Ciudad de Córdoba". A través del mismo se intentó potenciar las acciones de una organización de la sociedad civil, Fundación Egretta, y la Universidad Nacional de Córdoba, a través de su Profesorado de Ciencias Biológicas, apoyado técnica y financieramente por Educación UNESCO Montevideo, Representación ante el MERCOSUR. …
Descripción de las actividades de la ONG Profamilia en Colombia, cuyo objetivo fue la promoción de atención en salud sexual a hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Estas actividades además incluyeron capacitación al personal de los centros de salud de Profamilia acerca de actitudes y prácticas frente al VIH/SIDA y diversidad sexual. …
Se realiza un diagnóstico cualitativo con el fin de conocer las necesidades de la población transgénero contactada en Quito y Guayaquil, durante el último trimestre de 2007 y primero de 2008. Se analizan las conductas de riesgo para la infección por VIH y orientar intervenciones ajustadas a la realidad del grupo poblacional para la prevención de su transmisión. Para la ejecución de la investigación se contó con la participación directa de personas transgéneros. …
La finalidad de este documento consiste en presentar los resultados del balance realizado por UNFPA de la Ley General de Salud de Perú y el Código Penal, el cual contiene el análisis de los obstáculos y vacíos que presenta el marco político normativo nacional e internacional, así como los avances y desafíos referidos al acceso de las y los adolescentes a estos servicios. Asimismo, se presentan las posibles rutas que se deben seguir para lograr los cambios deseados en la legislación vigente. …